Teoria

17.05.2012 22:24

a) ¿En qué consiste el proceso de muestreo de audio digital?

El muestreo digital es una de las partes del proceso de digitalización de las señales. Consiste en tomar muestras de señal analógica a una frecuencia o tasa de muestreo constante,para cuantificarlas posteriormente.

 

El muestreo está basado en el teorema de muestreo, que es la base de la representación discreta de una señal continua en banda limitada. Es útil en la digitalización de señales (y por consiguiente en las telecomunicaciones) y en la codificación del sonido en formato digital.

Independientemente del uso final, el error total de las muestras será igual al error total del sistema de adquisición y conversión más los errores añadidos por el ordenador o cualquier sistema digital.

Para dispositivos incrementales, tales como motores paso a paso y conmutadores, el error medio de los datos muestreados no es tan importante como para los dispositivos que requieren señales de control continuas.

 

 

b) Los tres parámetros que intervienen en dicho proceso y que determinan la calidad del mismo son:

a.Frecuencia de muestreo (Audio).-número de muestras por unidad de tiempo que se toman de una senal continua para producir una señal discreta, durante el proceso necesario para convertirla de analógica en digital.

b.Canales.-numero de pistas que componen un sonido

 

c. Tamaño de la muestra.-cantidad de bits de información de cada muestra.
 
-¿Qué es un ecualizador?¿Qué parámetro modifica? ¿Que rangos tiene? Explicalo
dispositivo que procesa señales de audio

Modifica el contenido en frecuencias de la señal que procesa. Para ello, cambia las amplitudes de sus coeficientes de Fourier, lo que se traduce en diferentes volúmenes para cada frecuencia. Con esto se puede variar de forma independiente la intensidad de los tonos básicos.

Ciertos modelos de ecualizadores gráficos actúan sobre la fase de las señales que procesan, en lugar de actuar sobre la amplitud

 

 

Sub-Grave: Sonidos muy graves entre 16 Hz y 60 Hz que más que oírlos, se sienten, como un trueno
en la distancia. Dan a la música un sentido de potencia aún cuando ocurran con poca frecuencia.
Demasiado énfasis en este rango hacen que la música suene fangosa.


Grave: El bajo entre los 60 Hz y los 250 Hz contiene las notas fundamentales de la sección rítmica,
de manera que, ecualizando este rango se puede cambiar el balance musical, haciéndolo grueso o
delgado. Realzar demasiado en este rango puede hacer que la música suene potente.


Medias-Bajas: Este rango de medias entre 250 Hz y 2000 Hz contiene los armónicos de orden bajo
de la mayoría de los instrumentos musicales y, si se realza demasiado, puede dar la sensación de
calidad de un canal telefónico. Realzando la octava de 500 Hz a 1000 Hz provoca que los
instrumentos suenen como un cuerno, mientras que realzar la octava de 1 kHz a 2 kHz hace que suenen
enlatados. Un exceso de salida en este rango puede provocar fatiga a la escucha.


Medias-Altas: El realce del rango medio alto entre 2 kHz y 4 kHz puede enmascarar el
reconocimiento de la voz, introduciendo ceceo y haciendo indistinguibles los sonidos labiales como m, b17/06/12
y v. Demasiado realce en este rango, especialmente a 3 kHz, provoca fatiga a la escucha. Bajando el
rango de 3 kHz sobre los instrumentos de fondo y acentuando ligeramente las voces se pueden hacer
estas últimas más audibles sin tener que bajar el nivel en la mezcla donde la voz, de lo contrario,
podría parecer enterrada.


Presencia: El rango de presencia entre 4 kHz y 6 kHz es el responsable de la claridad y definición
de las voces e instrumentos. Realzando este rango podemos hacer que la música parezca más cercana
al oyente. Reduciendo el contenido de la mezcla en torno a los 5 kHz hace el sonido más distante y
transparente.


Brillo: El rango de 6 kHz a 16 kHz controla el brillo y la claridad de los sonidos. Demasiado énfasis
en este rango provoca sibilancias en las voces.

-¿Qué es un audio multicanal? Ejemplo

 

Uso de múltiples pistas de audio para reconstruir el sonido en un sistema de sonido de varios altavoces.

Se usan dos dígitos separados por un punto decimal (2.1, 5.1, 6.1, 7.1, etc.) para clasificar los diversos tipos de configuraciones de altavoces, dependiendo de la cantidad de pistas de audio que se utilicen.

El primer dígito muestra el número de canales primarios, cada uno de ellos se reproducen en un altavoz individual, en tanto que el segundo dígito se refiere a la presencia de un efecto de baja frecuencia(abreviado, LFE) que se reproduce en un altavoz para graves. Así, 1.0 corresponde al sonido mono (que significa un canal) y 2.0 corresponde al sonido estéreo.

-La mayoría de los formatos almacenan una onda muestreada, ¿en qué se diferencia de ellos el formato MMIDI? 
Que los archivos MMIDI no contienen audio en sí

 

 

-¿Qué es una Lame? ¿Por qué es necesario instalarlo?

 

LAME (acrónimo recursivo de Lame ain't an mp3 encoder, ‘lame no es un códec MP3’) es un codificador (códec) de MPEG Audio Layer III (MP3) que puede ser usado con la mayoría de programas que convierten archivos WAV a archivos MP3 o desde otros formatos o soportes.
Se destaca por su espectacular rapidez, su elevada calidad de audio, por la posibilidad de elegir la tasa de bits (calidad, 128 kbps, 160 kbps, variable) y el modo joint stereo. Este software tiene una licencia código abierto, lo cual permite que personas de todo el mundo trabajen en su desarrollo.
Hay que instalarlo porque asi podemos guardar distintos archivos de sonido es este formato

 

—————

Volver